Tipos de control de acceso biométrico: huella digital, rostro y más

¿Qué es el control de acceso biométrico?

El control de acceso biométrico aprovecha las características que te hacen único para mejorar la seguridad y garantizar que solo las personas autorizadas ingresen a áreas restringidas. Nuestras características únicas se han utilizado para verificar la identidad desde hace mucho tiempo. Hay evidencia de que los patrones de huellas dactilares se usaban hace más de 4000 años en la antigua Babilonia como medio para firmar contratos.

 

Desde entonces, la tecnología ha avanzado y se ha diversificado. Hoy, la biometría es parte de nuestra vida diaria. El 81% de los usuarios de smartphones tienen habilitada la biometría en sus dispositivos. Ese es un mensaje claro de que la conveniencia y seguridad que ofrece la biometría es popular y vale la pena invertir en ella. Pero ¿qué tipos de tecnología existen?

Tipos de control de acceso biométrico

Las credenciales en los sistemas de control de acceso se dividen en tres categorías: algo que tienes (como una llave, tarjeta o tag), algo que sabes (como un PIN o contraseña), y algo que eres. La biometría utiliza algo que eres para verificar que estás autorizado a ingresar a un área restringida. Pero los seres humanos tenemos muchas características únicas, por lo tanto, existen muchos tipos distintos de control de acceso biométrico. Aquí le compartimos algunos:

 

Reconocimiento de huella digital

 

Las huellas digitales son la forma más antigua registrada de identificación biométrica. En el mundo occidental, su uso inicial se enfocaba en documentar y capturar criminales. No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX que surgieron las tecnologías para usar huellas con fines de control de acceso.

 

Las yemas de tus dedos están cubiertas por líneas diminutas que forman patrones de lazos, arcos y espirales. Las probabilidades de que otra persona tenga los mismos patrones que tú son mínimas: 1 en 64 billones. Es evidente por qué estas características son útiles al verificar identidad.

 

Los escáneres de huellas utilizan luces potentes para analizar la superficie del dedo y detectar los patrones únicos. Estos se comparan con una base de datos para determinar si hay coincidencia. Si es así, se concede el acceso.

 

Reconocimiento facial

 

Los científicos estiman que una persona promedio puede reconocer unas 5,000 caras diferentes, ¡y algunos “super reconocedores” hasta 10,000! . Los rasgos faciales varían en formas sutiles pero importantes: el tamaño de los ojos, la forma de la nariz, la distancia entre el labio y la barbilla… la combinación de estos factores crea una cara única.

 

Las cámaras de reconocimiento facial escanean el rostro y detectan métricas clave (tamaño y distancia entre rasgos faciales). Con esos datos, crean un mapa digital del rostro que luego es comparado con la base de datos.

 

Aunque es una tecnología joven, se han superado retos como el clima o los cambios de apariencia por barba o lentes. El uso de cámaras infrarrojas que crean plantillas 3D mejora la precisión. Aun así, hay limitaciones: por ejemplo, los gemelos idénticos no deben usar esta tecnología para apps bancarias, ya que podrían suplantarse entre sí.

 

Además, muchas personas desconfían del reconocimiento facial, sobre todo en su uso público para vigilancia. Aunque los sistemas de control de acceso usan reconocimiento uno a uno, organizaciones como aeropuertos, casinos o la policía han implementado versiones públicas, lo cual genera preocupaciones de privacidad y libertades personales.

 

Reconocimiento de voz

 

El término “reconocimiento de voz” puede ser confuso. Técnicamente, significa identificar lo que se dice (por ejemplo, pedirle al celular que diga el clima). Pero para control de acceso, el término correcto es autenticación por voz, que identifica quién lo está diciendo.

 

Existen dos tipos:

  • Dependiente de texto: requiere que el usuario diga una frase específica.
  • Independiente de texto: funciona sin importar lo que se diga.

 

La autenticación por voz es muy popular en la banca, especialmente como parte de autenticaciones multifactor (MFA). Como es común contactar al banco por teléfono, esta opción es accesible para quienes no tienen smartphones.

 

Reconocimiento de iris

 

Para muchos, el reconocimiento de iris aún suena a “Misión Imposible”. Sin embargo, se está normalizando en entornos de alta seguridad.

 

El iris es un músculo circular al frente del ojo que regula la cantidad de luz que entra. Tiene patrones únicos y colores diferentes. Con cámaras especiales de alta resolución, esos patrones se convierten en una plantilla digital.

 

Se usa frecuentemente en instalaciones gubernamentales, militares y entornos altamente controlados. A menudo, se combina con otro método de autenticación para mayor seguridad.

 

Reconocimiento de palma

 

El escaneo de palma es una tecnología relativamente nueva. Utiliza los patrones únicos de las venas bajo la palma como credencial biométrica.

 

La tecnología emplea luz infrarroja, ya que la hemoglobina en la sangre absorbe esta luz en lugar de reflejarla. El resultado es un patrón oscuro y único que representa la red de venas en la mano.

Beneficios del control de acceso biométrico

No importa qué método elijas, estás apostando por mayor seguridad. Una tarjeta física puede perderse o clonarse. Un PIN puede olvidarse. Pero la biometría ofrece ventajas únicas:

 

  • El usuario debe estar físicamente presente para autenticarse
  • Es extremadamente difícil robar o clonar los datos biométricos
  • Muchos sistemas permiten personalizar los niveles de aceptación para mayor seguridad

 

¿Es de su interés obtener más información acerca de algún producto o tecnología mencionada en este artículo? Escríbanos a y le pondremos en contacto con un representante de CDVI.

Vamtam
Vamtam

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Cuál es el objetivo principal de las normas UL en el control de acceso?

Cuando se trata de salvaguardar propiedades y garantizar un funcionamiento fiable, las normas UL desempeñan un papel crucial en el diseño y la implantación de soluciones de control de accesos. Estas normas, establecidas por Underwriters Laboratories, proporcionan un punto de referencia para la seguridad, el rendimiento y la fiabilidad.